jueves, 15 de marzo de 2012

Ensayo de reseñas y comentarios


El papel del trueque en Argentina después de la crisis de 2001
En 2001 Argentina experimentó la crisis económica más grave de su historia cuando el peso perdió su valor. Esto se debió en parte a la decisión del Presidente Carlos Menem a fijar la tasa de cambio y también  a la deuda extranjera que estaba creciendo rápidamente. Como intento a resolver este problema catastrófico, el gobierno bajo Presidente Fernando de la Rúa congeló todas las cuentas bancarias y limitó el acceso a los fondos propios de los ciudadanos para aliviar un poco la deuda externa. El público se enojó y muchas personas respondieron con protestas. Aunque las protestas ganaron la atención del gobierno, los piqueteros ya estaban perdiendo sus trabajos por causa de la recesión, y no tenían manera de ganar dinero, ni obtener dinero de sus cuentas de ahorros. Entonces, ellos tenían que sobrevivir en alguna manera y muchos convirtieron sus transacciones comerciales al sistema del trueque. Este es el sistema en que no se usa monedas o dinero real, sino se ofrece servicios o productos a cambio de otros servicios o productos. Se usaba el sistema del trueque en el pasado, antes la existencia de un sistema común de monedas, y también se usa hoy e históricamente en comunidades de pobres.  Para este ensayo, quiero investigar cómo el trueque se convirtió en la manera básica de cambio y comercio para una tercera parte de la población de Argentina entre 1999 y 2002 como respuesta a la crisis económica. Además me interesa la idea que la economía de trueque se convirtió en una nueva faceta de las costumbres diarias de muchos argentinos, y también cuál es la realidad de este sistema tan popular en la sociedad argentina.
“Un emergente fenómeno social [que] alimenta la esperanza de los argentinos más pobres” (Crónica).  Esta es la descripción del sistema del trueque que dan las autoras Gloria Escribano y Cristina Esperanza en el artículo “Argentina regresa al trueque” que viene del periódico Crónica, publicado en mayo de 2002.  En este artículo estas periodistas recuentan sus experiencias personales en La Bernalesa, el “nodo” o mercado de trueque más importante del país, a través de entrevistas, descripciones ilustrativas del ambiente, y añaden estadísticas y antecedentes de la formación del sistema popular en Buenos Aires por Rubén Ravera, Horacio Covas, y Carlos de Sanzo en 1995. Incluyen ejemplos de cuáles tipos de productos y servicios se puede encontrar en uno de estos nodos, y enfatizan la importancia a la gente de tener esta oportunidad de encontrar y poder cambiar algo de “valor” (los créditos que funcionan como dinero en los nodos) para lo que necesiten cuando lo necesiten. Además, las periodistas enfatizan el éxito y extensión del sistema: “más de medio millón de familias (dos millones de personas) cubre sus necesidades en la red” y en 2001 hubo 5.000 clubes de trueque en Argentina. Con todo lo anterior en cuenta, pienso que esta fuente tiene mucha credibilidad. Hicieron entrevistas con las personas que van a La Bernalesa y las periodistas Esperanza y Escribano fueron allí también para dar una perspectiva personal de su experiencia. Los hechos y estadísticas añaden credibilidad aún más, y el periódico, Crónica, es asociado con el periódico mucho más grande y conocido, El Mundo.  Este artículo es para la gente en general.  
Un artículo publicado en el sitio eumed.net que se llama “El Truque en Argentina- ¿Estrategia eficiente en tiempos de crisis?” da más información y antecedentes de la crisis económica de Argentina entre los años 1999 y 2002.  En contraste con el articulo de la Crónica, describen por qué ocurrió la crisis e ilustran mejor la relación entre la crisis y la popularidad del sistema de trueque. Explican que debido a la crisis, “el número de personas que vivía por debajo de la linea de pobreza alcanzó el 57,5% del total de la población argentina,” y por eso “la gente empezó a comprar sólo lo más necesario” (Rossmeissl).  Para aumentar la credibilidad, se usa estadísticas y se provee gráficas, por ejemplo se incorpora una gráfica de la “Evolución de los clubes del trueque” entre 1995 y 2002.  En esta gráfica, los datos demuestran que el número de clubes de trueques (los que organizan los nodos) ha aumentado desde uno en 1995 a cinco mil en 2002. También se incluye el proceso de sacar o recibir los créditos del truque, lo que no se menciona en el articulo de la Crónica.  Puesto que hay muchos datos y estadísticas, pienso que esta fuente tiene un nivel positivo de credibilidad. El articulo viene del Observatorio de la Economía Latinoamérica, una revista y compilación de datos que se caracteriza como una “revista académica de economía.” Esto indica que es una fuente para el público en general.  El único problema que encuentro es con el sitio eumed.net, un sitio en el que se puede ver esta revista,  porque tiene anuncios que están montados sobre algunos letras del articulo.
En el sitio de PAR (Programa de Autosuficiencia Regional), la organización que proponía el sistema de trueque como respuesta a la crisis económica de Argentina, encuentro una descripción escrita por Rubén Ravera, uno de los tres fundadores del sistema del trueque en Argentina y de PAR.  Como en el artículo del Observatorio de la Economía Latinoamérica, describe cómo es el proceso, pero con más detalle, de obtener y usar los créditos de los clubes de trueque. También explica la lógica de usar este sistema en esta situación grave. Además relaciona la situación económica de Argentina a una perspectiva global. Sobre todo, pienso que ésta es lo más creíble como fuente porque es escrita por alguien quien hizo investigaciones para luego crear un fenómeno en la economía que tuvo y todavía está teniendo mucho éxito.  Este sitio es para la gente en general pero específicamente para los que están interesados en participar en el trueque.
De las tres fuentes, todas tienen en común los hechos y datos sobre el éxito de este sistema.  También todos enfatizan la importancia y necesidad de este sistema a la gente pobre en Argentina, pero cada uno lo expresa por un método diferente, usando fuentes de diferentes perspectivas, como la experiencia  primaria de las periodistas en La Bernalesa, las gráficas de Rossmeissl, y la experiencia de fundar de Ravera. 
Obras Citadas
Esperanza, Crisitna, and Gloria Escribano. "Argentina Regresa Al Trueque." Elmundo.es. Líder de Información en Español. Cronica. 12 May 2002. Web. 13 Feb. 2012.
Ravera, Ruben. "Emisión Y Oxidación De Los Bonos De Trueque Del PAR." Programa De Autosuficiencia Regional. Web. 13 Feb. 2012.
Rossmeissl, Barbara. "El Trueque En Argentina -¿Estrategia Eficiente En Tiempos De Crisis?" Eumed.net. Observatorio De La Economía De Latinoamérica. Web. 13 Feb. 2012.

1 comentario:

  1. Creo que el tema para el semestre es muy interesante, y el foco de este trabajo es también muy interesante. Nunca he oído de los problemas financieros en Argentina, así que fue muy informativo. Es sorprendente que la crisis era tan reciente, y no vi ninguna noticia al respecto. Creo que ha elegido una buena fuente, y son un buen contraste entre sí. Me gustó sus fuentes porque tienen un montón de hechos, por ejemplo, un montón de números y estadísticas, y creo que esto es importante para un trabajo de investigación acerca de una crisis financiera. En general su papel fue muy interesante para leer y es un tema muy interesante.

    -Lane Taylor

    ResponderEliminar